Unete al blog porque nosotros podemos

sábado, 30 de marzo de 2013

Sábado Santo, recogimiento y alegría hasta el Resucitado




La Soledad de San Lorenzo en su paso
A la Semana Santa le queda un suspiro, pero hay que apurar todavía las últimas horas. Podemos empezar muy cerca de donde lo dejamos ayer, en la capilla de los Dolores Servitas adosada a la iglesia de San Marcos y muy cerca del convento de Santa Isabel, con una interesante iglesia renacentista y un retablo deJuan de Mesa más que notable. Todo es delicado en esta cofradía, consciente del entorno que pisa. No hay detalle que no esté cuidado con mimo exquisito.
Del recogimiento y el ascetismo de los Servitas, a la alegría que destila la Trinidad, repleta de niños del colegio salesiano con sus tres pasos, cuatro bandas y 2.500 nazarenos. Con su entrada se extinguirá el Sábado Santo, pero para eso todavía falta mucho tiempo y mucho trayecto. En cuanto termine de pasar el preste, no hay tiempo que perder si se quiere contemplar el cortejo cívico-religioso del Santo Entierro en la calle Alfonso XII antes de que se meta en la carrera oficial. Sale a las siete del convento mercedario de San Gregorio, pero una hora antes ya está complicado buscar hueco. Es el único momento de ver al completo la procesión fuera del recorrido acotado pues las representaciones oficiales se retiran después de la Catedral.
Rompan filas al paso del piquete del Ejército que rinde honores al final del cortejo. Hay tiempo de un paseo agradable hasta la Pasarela o la avenida de Portugal, nombrada en honor del país ibérico por el consulado construido para la Exposición de 1929, para presenciar el paso de la cofradía del Sol, la última en llegar a la nómina.
Y del sol a la luna, dónde si no en San Lorenzo. A medianoche se cierra el portón de la parroquia y se abre el postigo de nuestra esperanza en otra Semana Santa al año siguiente. Todavía queda la delResucitado el domingo de Pascua por la mañana puesto que, a cierta edad, ya no tiene uno el cuerpo para empalmar hasta verla salir. Ahí quedó.

Bendita locura macarena




La Macarena, a su entrada

Así son las cosas de la Virgen de la Esperanza. Cuando todo estaba abocado al fracaso. Cuando ladesorganización de la cofradía había sido tal tras la lluvia y en el regreso a toda prisa hacia la basílica, se puso de manifiesto la dimensión de la imagen que, sin lucimientos de ningún tipo, chicotás interminables adornadas por los gritos y aspavientos de los responsables de la hermandad, fue capaz de convertir aquel espectáculo en algo apoteósico. El regreso de laEsperanza Macarena a su templo tras haber estado refugiada quedará grabado con letras de oro en la historia, una vez más, por la bendita locura macarena.

Para entender lo que había ocurrido, hay que empezar desde el principio. La Madrugada estaba cogida de un péndulo minutos antes de que la Macarena anunciara que realizaría la estación de penitencia. Con los partes que se manejaban –un alto riesgo de lluvia a primera hora de la mañana y un porcentaje algo inferior durante la noche–, parecía complicado que hermandades como el Gran Poder, el Silencio y el Calvario salieran.

Sin embargo, las seis cofradías de la Madrugada, a su hora, ponían las cruces de guía en la calle, aunque algunas como el Gran Poder anticipaban que regresarían más rápido, cosa que no ocurrió finalmente.

Esa lluvia prevista para primera hora de la mañana apareció y descompuso los cortejos, menos el del Silencio, que ya había entrado en San Antonio Abad. A las siete de la mañana empezaba a llover en Sevilla. El Gran Poder, próximo a entrar, aumentó el ritmo de paso aunque no pudo evitar que se mojaran tanto el Señor como la Virgen. El Calvario, por su parte, estaba por Molviedro, y la cofradía siguió hacia delante como si nada estuviera pasando.

No fue una tromba de agua, pero sí lo suficiente como para temer por el patrimonio. Por ello, se activaron los planes de refugio previstos en las tres hermandades de capa: La Macarena se refugiaría en el Salvador y el Señor de la Sentencia en la Anunciación. Hacia este templo fueron también los pasos de los Gitanos, que estaba entrando en la Campana. El misterio de la Esperanza de Triana, por su parte, se encontraba en la Catedral y la Virgen también acudió hacia el primer templo hispalense para refugiarse.

Con esta situación, y viendo que la mañana no mejoraba, Los Gitanos decidían suspender la estación de penitencia y regresar otro día hacia el santuario. Más tarde decidiría lo mismo la Esperanza de Triana. La Macarena, por su parte, que era la única hermandad que estaba partida en dos (el misterio en la Anunciación y el palio en el Salvador), con los nazarenos desperdigados en zonas como las setas de la Encarnación, tomó la decisión de regresar a la basílica a toda prisa, en una hora y media.

 Vuelta apoteósica de la Esperanza
Muy desorganizados. Así salieron los nazarenos que estaban refugiados desde hacía horas en el mercado de la Encarnación, en el Salvador y en la Anunciación, y a un ritmo de paso vertiginoso. Nazarenos verdes mezclados con los morados, sin fila alguna y con las insignias protegidas con plásticos.

Salía el Señor de la Sentencia de la Anunciación cubierto por un chubasquero y la Virgen hacía lo propio del Salvador con el manto de tisú recién restaurado protegido por plásticos, para encontrarse ambos cortejos en la esquina de Laraña con Orfila. A paso de mudá, pero sin cesar las marchas, la cofradía discurrió por el itinerario más corto posible, e inédito: Santa María de Gracia, Amor de Dios, Correduría, Feria y Resolana antes de llegar a la basílica.

Con los nervios a flor de piel, porque se avecinaba lluvia, y con algunos miembros de la junta de gobierno perdiendo los papeles, se instaba a los nazarenos a “no mirar para detrás, que se moja la Virgen”. Continuamente, el paso de la Virgen fue arrollando a los propios acólitos y nazarenos, a un ritmo frenético, y con chicotás larguísimas, donde la banda del Carmen de Salteras empalmaba una marcha tras otra.

Llegaba el palio a la calle Feria y, con la amplitud de la calle, todo se relajó… hasta que un aviso especial de la Agencia Estatal de Meteorología puso sobre aviso a los responsables de la cofradía y volvieron los nervios y la tensión: en media hora, habría precipitaciones.

Una hora y media, ese era el margen que tenía la Hermandad de la Macarena para regresar a su templo, antes de que volviera a llover, en un recorrido que normalmente suele hacer en más de seis horas. Con el esfuerzo titánico de los costaleros, que iban relevándose en cada chicotá, la Virgen entraba en el atrio de la basílica a las 11.10 de la mañana. En una hora y diez minutos lo habían conseguido. Y justo, cuando el palio hacía su entrada en el templo, comenzó a arreciar el agua.

La entrada fue de los momentos más emocionantes que se recuerdan, con dos saetas para la historia, una cantada por Joanna Jiménez y otra por Manuel Cuevas que, como ya hiciera horas antes en la Campana, muso bocabajo la Resolana y la basílica. “La mejor saeta que he escuchado en mi vida”, se escuchaba decir.

Los vivas a la Virgen no cesaron y las lágrimas de los hermanos tampoco, que habían pasado una Madrugada muy dolorosa y desapacible pero que, finalmente, cumplieron su cometido. La Virgen había obrado el milagro, del descontrol más absoluto a la apoteosis. Una vez más, bendita locura macarena.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Las cofradías con los recorridos más largos de la Semana Santa de Sevilla

 Recorridos cofradías Semana Santa Sevilla
El crecimiento de la ciudad ha provocado que las nuevas hermandades creadas en estas nuevas zonas de Sevilla, una vez aprobadas sus respectivas reglas corporativas, tengan itinerarios cada vez más amplios. De tal forma, existen cofradías que tiene un recorrido de más de diez kilómetros en la Semana Santa de Sevilla, lo que supone un esfuerzo muy amplio en estas cofradías y sus respectivos cofrades.
Paralelamente a los itinerarios, los horarios se han ampliado en muchas las cofradías que participan en la Semana Mayor hispalense. En algunos casos, sin ningún motivo a priori, aunque también los amplios cortejos han podido influir en un número mayor de horas de las cofradías en sus respectivas estaciones de penitencia. Sobre esta temática hay discrepancias en su origen. Hace unos años el Boletín de las Cofradías de Sevilla incluso publicó el metraje de los itinerarios.
Enumeramos a continuación los diez itinerarios más amplios de la Semana Santa de Sevilla:

1. El Polígono San Pablo

El Cautivo del Polígono, que abre la jornada del Lunes Santo, es la cofradía con el recorrido más amplio de toda la Semana Santa de Sevilla. Más de diez kilómetros, en concreto, 10.455 metros. Su Cruz de guía se pone en la calle a las once y media de la mañana, la hora más temprana de todas las cofradías de la ciudad (salvo lógicamente las que hacen su salida en la Madrugá). El paso de palio de la Virgen del Rosario Doloroso tiene la hora oficial de entrada a las dos menos diez de la madrugada.

2. El Cerro del Águila

La segunda cofradía con el recorrido más extenso de la Semana Santa de Sevilla es la encargada de inaugurar el Martes Santo: el Cerro del Águila. Exactamente 10.167 metros que se recorren en catorce horas. Las puertas de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores se abren a las doce menos diez de la mañana y su paso de palio tiene prevista la entrada oficial a las dos y cinco de la madrugada.

3. Santa Genoveva

La cofradía del Tiro de Línea, del Lunes Santo, también está durante muchas horas en la calle debido a su largo recorrido. La Cruz de guía de Santa Genoveva sale a la calle a la una menos cuarto del mediodía, concluyendo a las dos y media de la madrugada con la entrada del paso de palio que preside la Virgen de las Mercedes. En concreto, 8.679 metros de itinerario.

4. La Sed

La Sed, por su parte, sale de Nervión a las doce del mediodía del Miércoles Santo. Y tras recorrer los 8.415 metros dispuesto en su itinerario, el palio de la Virgen de Consolación entra en la parroquia de la Inmaculada Concepción a las dos y media de la madrugada.

5. El Sol

Esta joven cofradía del barrio del Plantinar tiene un recorrido muy extenso. El Sol realiza su salida procesional en la jornada del Sábado Santo. Comienza su procesión a la una del mediodía, concluyendo de forma oficial su salida procesional a las once de la noche. Son 7.228 metros los que tiene su itinerario, aunque ha cambiado su recorrido en varias ocasiones.

6. La Paz

Casi seis kilómetros y medio recorre esta hermandad del barrio del Porvenir. La Paz tiene el itinerario más amplio del Domingo de Ramos. Se abren las puertas de su sede canónica, la parroquia de San Sebastián a la una del mediodía, teniendo prevista la entrada de su paso de palio a la una menos diez de la madrugada.

7. San Gonzalo

Esta corporación trianera del Lunes Santo tiene el recorrido más amplio de las que realizan su estación a la Catedral desde el viejo arrabal. El cortejo de San Gonzalo comienza a discurrir por las calles de Sevilla desde las tres de la tarde, entrando su paso de palio a las tres y media de la madrugada. Son 5.672 metros los que recorre su comitiva procesional.

8. La Macarena

La Macarena, una de las cofradías de la Madrugá sevillana, tiene un recorrido de 5.562, el más extenso de esa noche. Inicia su salida desde la Basílica a las doce de la noche y concluye oficialmente con la entrada del paso de palio de la Virgen de la Esperanza a las dos y media de la tarde.

9. El Cachorro

A las cuatro menos cuarto de la tarde comienza el recorrido de la Hermandad del Cachorro. Un itinerario de ida y vuelta hasta la Catedral con 5.391 metros, el más amplio del Viernes Santo. El paso de palio de la Virgen del Patrocinio entra en su templo a las tres menos veinticinco de la madrugada.

10. La Trinidad

Esta cofradía del Sábado Santo también tiene un extenso itinerario. Las puertas de la basílica de María Auxiliadora se abren a las tres y diez de tarde, entrando de forma oficial su paso de palio a las dos de la madrugada. La Trinidad recorre en total 5.267 metros, el más amplio de la jornada.

lunes, 18 de marzo de 2013

Una corona centenaria

La Macarena descubre hoy una placa conmemorativa en la Joyería Reyes donde se labró la presea de la Esperanza hace ahora un siglo

Estuvo expuesta en el escaparate de este céntrico establecimiento durante unos días. Por allí, en la esquina de Entrecárceles y Álvarez Quinteros, desfiló la ciudad entera y a sus puertas, los músicos de la Centuria dieron su primer concierto documentado. Era marzo de 1913, y la emblemática Joyería Reyes mostraba con orgullo la corona de oro que, con mimo y gracias a la generosidad de todos -hubo suscripción popular para pagar las 12.500 pesetas que costó hacerla empleando hasta seis libras de oro-, se había labrado para la Virgen de la Esperanza.
La realización de la presea según diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda fue todo un acontecimiento para el barrio de la Macarena y, por ende, para la ciudad. Su bendición e imposición el 14 de marzo de aquel mismo año supuso "la primera coronación" o "coronación popular" de la dolorosa 51 años antes de recibir la de rango canónico. El cardenal Almaraz y Santo, acompañado por el canónigo Muñoz y Pavón -impulsor de la coronación de la Virgen del Rocío- ofició el acto en una abarrotada iglesia de San Gil. Según recoge la portada El Correo de Andalucía en una crónica de la época titulada La Patrona de la Macarena, los sevillanos acudieron al templo "en tropel", donde coincidieron "el rico y el pobre, el niño y el anciano, el joven con sus entusiastas piropos y la viejecita con sus mejillas humedecidas".
Este jueves se cumplen 100 años de aquel día histórico en el que "voltearon las campanas" de San Gil entre "atronadores vivas". Para recordarlo, la hermandad del Arco celebrará una serie de actos, que comienzan este mediodía (13.30) con la colocación de una placa conmemorativa en la fachada de la Joyería Reyes de donde salió esta joya artística que luce la Esperanza cada Madrugá. Por la noche (21.00), el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque Teruel, dará una conferencia en la casa de hermandad bajo el título La coronación popular de la Virgen de la Esperanza, recuerdos en su primer centenario. En ella rememorará la hechura de esta corona, producto "del entusiasmo y la devoción de numerosos sevillanos".
Ya el jueves, se celebrará una función conmemorativa en la Basílica (20.30) oficiada por el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo. El aniversario de la presea antecede al cincuentenario de la coronación canónica de la Esperanza -o segunda coronación- en 2014, y cuyo programa de actos se inicia el próximo 1 de junio con la apertura del Año Jubilar Macareno otorgado por Benedicto XVI hasta el 31 de mayo de 2014, día en que fue coronada la imagen.

Previsión del tiempo para la Semana Santa de Sevilla

 Nazarenos Misión Viernes Dolores
Las primeras jornadas de cofradías en la calle se vivirán pasadas por agua. La Semana Santa de Sevilla comenzaría, de este modo, de la misma forma que ya lo hizo en 2012. Y es que, para el Viernes de Dolores se espera el paso de un frente por la península arrastrado por una borrasca atlántica, con su centro en las islas británicas, que probablemente dejará precipitaciones en la mayor parte de las comarcas andaluzas, incluyendo Sevilla.
Aunque mejorará tras el paso del frente a lo largo de la jornada. En este caso, las hermandades de La Misión, Pino Montano, Padre Pío Palmete, Bellavista, Pasión y Muerte y Cristo de la Corona, las del Viernes de Dolores, se verían afectadas por la lluvia.
En cuanto a las temperaturas, las mínimas se establecen en los 11 grados centígrados y las máximas entre los 20 y los 21 grados. No obstante, la sensación térmica aparentemente será menor debido a la lluvia y al viento, que soplará de flojo a moderado desde el suroeste.
Sin embargo, tras el paso de este frente comenzará a formarse un pequeño anticiclón por el suroeste peninsular, por lo que para el Sábado de Pasión y el Domingo de Ramos, aunque se esperan precipitaciones en la mitad norte peninsular, en la mayor parte de las comarcas andaluzas alternarán nubes y claros, sin descartar que alguna de estas nubes pueda dar lugar a precipitaciones –con una probabilidad de lluvia de menos del 20 por ciento en Sevilla–. En todo caso se tratarían de precipitaciones de escasa duración y cuantía.
Del Lunes Santo al Miércoles Santo lo más probable es que el anticiclón siga presente e incluso que se haga más extenso, abarcando a la mayor parte de la península ibérica, por lo que la probabilidad de lluvia en Andalucía será aún más baja –entorno al 10 por ciento en la provincia de Sevilla–, donde predominarán los cielos muy poco nubosos. La escasez de nubes y de viento hará subir las temperaturas, sobre todo las diurnas, con máximas hasta 23 grados centígrados y mínimas que podrían superar los 10 grados.

Desde el Jueves Santo...

El pronóstico para el Jueves Santo, la Madrugá y el Viernes Santo es aún incierto. No obstante, el previsible que ese anticiclón que podría salvar el inicio de la Semana Santa de Sevilla reduzca su tamaño, trayendo la inestabilidad a la mitad norte de la Península, pero conservando aún la región andaluza bajo su influencia, siendo el tiempo esperado en Sevilla muy parecido al de días anteriores. No obstante, algunos pronósticos apuntan a que la inestabilidad atmosférica podría alcanzar también al sur peninsular, en cuyo caso se estima una probabilidad de lluvia cercana al 40 por ciento en Sevilla, junto con un descenso no muy acusado de las temperaturas.
Para el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección, probablemente, predominará el tiempo estable, registrándose las temperaturas habituales de esta época del año.

El  proyecto de Reglas introduce la obligación de que las candidaturas vengan avaladas por, al menos, un tres por ciento del censo electoral de hermanos

El proyecto de reforma de Reglas de la hermandad de Los Gitanos promete dar mucho que hablar, y no sólo porque consagre la prevalencia de los hermanos de raza calé para ostentar el cargo de hermano mayor, como ya les contamos aquí. Un vistazo rápido al borrador normativo fraguado durante los últimos 16 meses por una comisión permite descubrir algunas novedades harto llamativas, especialmente en el articulado relacionado con el proceso electoral y los requisitos para ser candidato a hermano mayor.

De esta forma, el nuevo proyecto de Reglas endurece las normas para los candidatos que aspiren a hacerse con la vara dorada de la hermandad a través de la introducción de un mecanismo insólito hasta ahora en el mundo de las cofradías, cual es el de la presentación de avales, una fórmula más propia del universo de la política o incluso de las elecciones presidenciales de algunos clubes de fútbol. Según establece el borrador de Reglas, al que ha tenido acceso este periódico, todas las candidaturas presentadas a hermano mayor deberán venir avaladas "por un número de hermanos equivalente, al menos, al tres por ciento del total del censo electoral", lo que actualmente supondría contar con el aval de entre 100 y 120 hermanos. Los avales deben ir acompañados de nombres, apellidos, números de DNI y firmas de los hermanos que avalen la candidatura, así como copia de su DNI. Además, deben ser intransferibles, por lo que "en el supuesto de que un hermano avale más de una candidatura se tendrá por no prestado su aval a ninguna de ellas".

Los redactores del borrador de Reglas defienden la introducción de este tipo de "filtros previos" en el proceso electoral como un mecanismo válido para otorgar "plena legitimidad y máxima garantía" a las candidaturas que se presenten, en un momento, además, en que desde Palacio se insiste en la necesidad de evitar, en lo posible, las dobles o triples candidaturas. Dicho de otra forma, se busca garantizar que la presentación de una candidatura obedezca realmente al proyecto o a la iniciativa de un mínimo grupo de hermanos que respaldará con su firma esa nueva corriente.

Sin embargo, no son pocos los hermanos que consideran que esta fórmula importada de la política o del fútbol sólo contribuirá a enrarecer un procedimiento, ya de por sí traumático y complejo, como es, en la mayoría de las ocasiones, el proceso electoral. Entienden estos hermanos que un proceso que invita a la captación de avales en los meses previos a la cita electoral sólo provocará la "potenciación de frentes de presión dentro de la hermandad". "La única fómula para captar el voto de los descontentos será poniendo pegas e inconvenientes a la gestión del gobierno actual de la hermandad, lo que generará un ambiente de intranquilidad innecesario", se argumenta. A este respecto, el ex hermano mayor, Antonio Vargas, apela a la sensatez: "Debemos huir de los tecnicismos políticos que complicarían mucho nuestra convivencia y resaltar el espíritu de sencillez y sensatez por encima de todo, utilizando un párrafo de las actuales Reglas que dice: "En general se actuará como el cabeza visible de una familia en la que ha de procurarse en todo momento la unión, la concordia, la amistad, el entendimiento, la ayuda, la paz y el amor entre todos sus hermanos."

Por si fuera poco, un gran número de hermanos se muestra descontento con la redacción de los artículos que intentan consagran la tradición de que el hermano mayor de la corporación tenga la condición de gitano "mientras sea posible", una coletilla cuyo cumplimiento trata de garantizar el borrador de Reglas estableciendo un primer periodo de quince días para la presentación de candidaturas sólo para hermanos de raza calé. En el supuesto de no existir candidaturas, el proyecto de Reglas abre un segundo periodo de quince días en el que podrán presentar sus credenciales a hermano mayor cualquier hermano que cumpla con los requisitois de edad y antigüedad establecidos, "con independencia de que tengan o no la consideración de hermano gitano". ¿Discriminación positiva o marginación?

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Qué cofradías de la Semana Santa de Sevilla tardan más en pasar?

La dimensión de los cortejos de las cofradías de la Semana Santa de Sevilla ha crecido en las últimas décadas, lo que conlleva un aumento notorio del tiempo que necesitan las corporaciones para realizar su estación de penitencia. Saber qué cofradías tardan más en pasar en un lugar concreto es muy complicado, debido a que hay comitivas que no llevan el mismo tiempo de paso por todo su itinerario, aunque en la siguiente relación se enumeran las diez que podrían encabezar esta lista.

 Semana Santa de Sevilla

 

1. La Macarena

La Hermandad de la Macarena, que realiza su estación de penitencia en la Madrugá sevillana, no tarda menos de noventa minutos en pasar todo su cortejo procesional por un punto concreto de su itinerario prefijado. Su comitiva es la mayor de la Semana Santa de Sevilla con cerca de 3.000 personas, incluyendo bandas, nazarenos, costaleros y acólitos. Aunque en su entrada a la Basílica esos noventa minutos se pueden llegar incluso a duplicar.

2. San Bernardo

La Hermandad de San Bernardo no tarda menos de setenta y cinco minutos en discurrir por una lugar concreto de su recorrido, que es de los más bellos de la Semana Mayor hispalense. La Cofradía, que hace su estación el Miércoles Santo, es la tercera cofradía en número de nazarenos. Su cortejo está cercano a las 2.600 personas.

3. La Esperanza de Triana

Ver pasar la Cofradía de la calle Pureza puede llevarnos unos setenta y cinco minutos, aproximadamente. Sin embargo, este tiempo se amplía bastante de vuelta del Templo Metropolitano. El cortejo de la Esperanza de Triana ha crecido mucho en los últimos años, sobre todo desde la incorporación de mujeres nazarenas. Así, el total de personas que participan en la procesión, incluyendo bandas, acólitos y costaleros, además de los nazarenos, llega a las 2.600.

4. El Gran Poder

Setenta minutos tarda en discurrir esta cofradía de la Madrugá sevillana por cualquier punto de su itinerario. Su ritmo de paso es constante. No tiene alteración apreciable desde su sede a la Catedral y viceversa. La Hermandad del Gran Poder lleva en su cortejo cerca de 2.600 hermanos.

5. San Gonzalo

Esta corporación del Lunes Santo tarda unos setenta minutos en discurrir por un lugar en concreto de su itinerario. El cortejo de la Hermandad de San Gonzalo es muy amplio, cercano a las 2.500 personas. Tras realizar su estación penitencial el ritmo de paso se amplia, sobre todo en la entrada al templo.

6. La Estrella

No menos de setenta y cinco minutos tarda en discurrir esta corporación penitencial trianera. El cortejo de la Hermandad de la Estrella supera las 2.300 personas, incluyendo costaleros, acólitos y las tres bandas. El Domingo de Ramos realiza su estación de penitencia al primer templo de la ciudad. Desde la Catedral se ralentiza su transitar.

7. San Benito

La cofradía del barrio de la Calzada no pasa por un sitio concreto en menos de setenta minutos. Es un cortejo que incluye tres pasos lo que hace que se incremente el tiempo de paso respecto a la mayoría de las cofradías. También es de las pocas corporaciones que lleva en su comitiva cuatro bandas, una de ellas abriéndolo. La Hermandad de San Benito realiza su salida procesional a la Catedral en la jornada del Martes Santo. Unas 2.200 personas componen el cortejo.

8. El Cachorro

El Cachorro tiene un tiempo de paso por carrera oficial de setenta minutos, siendo la hermandad del Viernes Santo con mayor número de nazarenos y cortejo. Su recorrido de vuelta a su Basílica se ralentiza más. Tiene tres bandas, una de ellas abre su comitiva, también siendo en la única que se da esa circunstancia en esa jornada. Su cortejo es superior a las 2.100 personas.

9. Santa Genoveva

La cofradía del Tiro de Línea realiza su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la jornada del Lunes Santo, siendo una de las hermandades con el recorrido más amplio de la Semana Mayor hispalense. Su tiempo de paso por carrera oficial es de sesenta y cinco minutos. Tiene tres colectivos musicales en su comitiva. Unas 2.100 personas forman el cortejo de la Hermandad de Santa Genoveva.

10. Los Estudiantes

Esta cofradía con sede canónica en el centro de la ciudad hace su estación de penitencia en la jornada del Martes Santo al Templo Metropolitano. La Hermandad de los Estudiantes es la segunda de las denominadas «de negro», en número de nazarenos, tras el Gran Poder. Son muchos los penitentes que acompañan a sus titulares, unos 1.500. Su tiempo de paso es similar en todo su itinerario, aproximadamente, unos sesenta y cinco minutos. Por Carrera Oficial, diez minutos más, que el Cerro del Águila en su mismo día, que es otra de las cofradías que más tardan en pasar con tiempos muy similares e incluso cortejos más amplios como ocurre también con las hermandades de la Sed, los Gitanos o la Paz.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Cuánto cuesta salir en estación de penitencia en la Semana Santa de Sevilla?












Fabricando capirotes para nazarenos de Sevilla
La primera condición para acompañar en estación de penitencia a los titulares de las distintas hermandades de la Semana Santa de Sevilla es tener fe, devoción a las imágenes y comulgar con la religión cristiana y la Iglesia. La segunda, ineludiblemente, abonar la cantidad económica necesaria para la ropa que cada hermandad exige en su cortejo. Un precio que varía, por una parte, si eres nazareno, costalero o acólito y, por otra, si participas en una u otra cofradía.
Para conocer el costo que supone salir en procesión preguntamos a María José Moro, que regenta uno de los establecimientos clásicos y de obligado peregrinaje para todo aquel que necesite vestirse para la ocasión, «El Rincón del Nazareno», en la calle San Esteban, 35 –aunque también atienden en El Corte Inglés de la plaza del Duque–.
imagen item lista
El cuerpo de nazarenos es el que ocupa el grueso en los cortejos de las respectivas corporaciones y, en este sentido, donde se encuentran los precios más dispares. Éstos varían según el material empleado y la cofradía en la que uno lleve a cabo la estación de penitencia. El ranking de las más caras, en lo que al vestuario se refiere, lo lidera la Esperanza de Triana. Para un nazareno de esta hermandad con la túnica de terciopelo, la capa de lana de merino –tal y como exige la cofradía en sus reglas–, con los escudos bordados a mano y el cíngulo de oro y seda –además de otros complementos como el capirote, los guantes y los zapatos–, el precio puede alcanzar la friolera de 3.000 euros. Y es que sólo los escudos bordados a mano cuestan la mitad, 1.500 euros; y la ropa, unos 800. Otras hermandades como la Macarena o los Gitanos, son muy semejantes, en cuanto a precios, a la Esperanza de Triana.
imagen item lista
Por el contrario, donde menos cuesta salir en procesión es en las corporaciones que llevan falda blanca de cola y las de ruan negro y esparto –ambos modos sin capa–. En las de falda blanca de cola, como la Amargura, la Borriquita o la Candelaria, el precio del ropaje suelen rondar los 145 euros. Si a eso le sumamos los 20 o 30 euros que cuestan los escudos y unos 60 de los complementos –capirote, guantes, zapatos…–, el precio final no sobrepasará los 275 euros. Muy lejos de los 3.000 euros trianeros. Algo parecido ocurre con la ropa de ruan negro y esparto de hermandades como el Calvario, el Amor, Santa Cruz, Gran Poder, el Silencio o Vera Cruz. La indumentaria cuesta unos 155 euros, los escudos entre 8 y 10, el esparto 40 o 50 euros, más complementos, en total: 275.
El término medio lo establecen cofradías como San Esteban, la Paz o San Bernardo. Éstas no necesitan antifaz de terciopelo, por lo que toda la vestimenta es de tela: túnica, capa y antifaz. Sólo la indumentaria cuesta 300 euros; los escudos, unos 50; el cíngulo entre 16 y 30 euros, y los complementos, alrededor de 60. En total, 440 euros.

Papeleta de sitio y cuota anual

No obstante, a todo esto hay que incluir otro requisito económico imprescindible para poder salir en procesión: la cuota anual de la hermandad y la papeleta de sitio, que en la mitad de las corporaciones –30 de las 61 que componen la nómina de la Semana Santa de Sevilla– incluyen ambos pagos en la cuota anual. En cualquier caso, sigue siendo en la Esperanza de Triana y la Macarena donde más hay que pagar. En el caso de la primera, 84 euros; en la segunda, 54 euros como cuota anual y 28 aparte si se quiere llevar a cabo la estación de penitencia. Una de las que menos, Los Javieres, que incluye cuota anual y papeleta de sitio sin llegar a los 40 euros. Concretamente, 36. En un término medio se encuentra el Gran Poder, que impone una cuota de 53 euros al año. Esto es, una diferencia entre las más caras y las más económicas de casi 50 euros.
imagen item lista

Acólitos y costaleros

Entre acólitos y costaleros, los primeros ganan la pugna de los precios más altos. De media, un acólito paga aproximadamente 255 euros, entre la túnica –120 euros–, la capita –65– y el roquete –70–. Sin embargo, la Esperanza de Triana (otra vez) exige que la túnica de sus acólitos sea de terciopelo, por lo que el precio de ésta asciende a los 260 euros, siendo el total 400 euros. Más económicos resultan los costaleros, sea cual sea la hermandad en la que hacen su estación de penitencia. El costal, que puede ser de punto de cruz, de panamá, de saco o de melacron, se sitúa entre los 20 y los 35 euros, según su tipología. Además, el costalero se gastará 16 euros en los pantalones, 6 en la faja, 11 en las zapatillas de esparto y 3 en la
morcilla. Esto es, como mucho, deberá pagar por su vestimenta 70 euros.

Exposicion del manto de Tisú de la virgen de la Esperanza


1Bordado del manto de tisú por Rodriguez OjedaBajo el título de “El Manto de Tisú de la Macarena. El sueño de Juan Manuel recuperado”, será expuesta en la sede de la Fundación Cajasol, Edificio de la Antigua Audiencia,  en la plaza de San Francisco, la genial obra del inolvidable Rodríguez Ojeda después del proceso de restauración y recuperación del diseño original al que ha sido sometida durante los últimos años.
La exposición dará comienzo el día 14 de marzo y se prolongará hasta el domingo 17 del mismo mes. Los comisarios de la muestra  son Dª Concepción Álvarez, D. Antonio Mañes, D. Gabriel Ferreras y NHD André Luque Teruel, integrantes junto a varios Oficiales de la Junta de Gobierno de la Comisión que ha dirigido la intervención.


Pepe Hidalgo recibe El Llamador de 2013





Pepe Hidalgo


El teatro Lope de Vega de Sevilla acogió, un año más, la gala de entrega del Llamador de 2013 que recayó en manos de Pepe Hidalgo, director de la banda de cornetas y tambores de la Centuria Romana de la Macarena.El acto estuvo conducido en todo momento por Francisco José López de Paz, director del programa de radio El Llamador de Canal Sur Radio, y los colaboradores del programa Charo Padilla, Antonio Cattoni y José Manuel de la Linde.El galardonado en la noche de ayer, Pepe Hidalgo, vivió una jornada llena de emoción y nervios como el mismo declaró “me he levantado hoy a las 7 de la mañana de los nervios que tenía”. Especialmente emotivo fue la sorpresa de que en las mismas tablas del teatro aparecieran interpretando la marcha ordinaria “Abelardo” la banda Juvenil de la Centuria Macarena, dicha banda también interpretó la marcha “La Sentencia de Cristo”, y con la que Pepe Hidalgo no pudo redimir sus lágrimas.Entrañable fue el discurso que el galardonado pronunció en el que intercalaron momentos de recuerdo a su madre, de agradecimiento a su mujer e hijos, y simpáticos dónde el conocido como el tambor de Sevilla contó alguna de sus anécdotas en estos 44 años que lleva al frente de la Centuria Macarena.
 Para la entrega de tal galardón subieron al escenario Juan Ignacio Zoido, alcalde de la ciudad de Sevilla, Rafael Rivas, director de área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento, María del Mar Sánchez Estrella, delegada de cultura en el Ayuntamiento de Sevilla, Araceli Limón, directora de contenidos temáticos de Canal Sur Radio y Joaquín Durán, director de Canal Sur Radio.
 Antes de la entrega del Llamador de oro Juan Miguel Vega  pronunció el “Elogio a la Semana Santa de la Radio”, haciendo un recorrido de su vida a través de la radio, y reconociendo la gran labor que ha venido haciendo la radio para la Semana Santa de Sevilla.
 También se contó con la presencia de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, que dirige Francisco Javier Gutiérrez Juan, que interpretaron un total de cuatro composiciones durante la gala, la Banda Sonora de la Película “Lo Imposible”, y las marchas “Esperanza Macarena”, “Coronación” del Cerro, y “El Cachorro: Saeta Sevillana”.
 Además el cantante “El Mani” cantó una saeta dedicada a la Esperanza Macarena desde uno de los palcos del teatro.Por el Lope de Vega pasaron grandes personalidades  de la Semana Santa de Sevilla, podemos destacar a Carlos Bourrelier, presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Manolo Nieto, vicepresidente del Consejo, Nuria Barrera, cartelista de la Semana Santa del 2013, Francisco Carrera Iglesias, bordador, Juan Borrero, orfebre, Manuel Domínguez del Barco, hermano mayor de la Estrella, Manuel Vizcaya, capataz de la Estrella y Montesión, Miguel Caicedo, humorista, entre otros.Recordar que el programa de radio “El Llamador” de Canal Sur Radio cumple 25 años informando de todo lo que ocurre en la Semana Santa de Sevilla. 

lunes, 11 de marzo de 2013

Hoy Comienza el septenario de los Dolores de la puebla de cazalla

Del 11 al 17 de Marzo, en el Convento de San Francisco de Paula, se celebrará (D.M) Solemne Septenario en honor a nuestras Sagradas Imágenes, con Santa Misa y Homilía a cargo del Rvdo. Padre Javeriano D. Mario Carmelo. Antes de cada misa se procederá al rezo del Santo Rosario. El Septenario dará comienzo a las 20:00 horas de la tarde.
El domingo 17 de Marzo, se celebrará Función Principal de Instituto con  devoto besapiés al Stmo. Cristo de las Aguas y besamanos a la Stma. Virgen de los Dolores. Este día se realizará, como ordenan nuestras reglas, la Protestación de Fe, debiendo subir al Altar todos los Hermanos para besar los Santos Evangelios. 
      
Durante los días de septenario los nazarenos que vayan a realizar estación de penitencia la tarde del Viernes Santo deberán de apuntarse en una lista en la casa hdad. para poder así organizar la cofradía lo mejor posible, el horario será de 19:00 a 19:45h.
 
 
 
 
 
 
 

Dónde ensayará a partir de septiembre las Cigarreras

Una nave en el Polígono Store es el último ofrecimiento realizado por Fiestas Mayores para la mudanza de la banda. El emplazamiento no agrada a los rectores de la formación musical.

 ¿Dónde ensayarán los músicos de las cuatro bandas de las Cigarreras y de su escuela de música a partir de septiembre? A día de hoy esta pregunta sigue sin una respuesta definitiva. El último ofrecimiento del área de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, una nave en el polígono Store propiedad de Emasesa, no agrada a los responsables de la formación musical, conscientes por otra parte de que el tiempo se les echa encima y de que la mudanza a un nuevo local no puede demorarse mucho más.

Los planes del Ayuntamiento de Sevilla de convertir a partir de septiembre los bajos del paseo del Marqués del Contadero en un gran Centro de Recepción del Turismo obligan a las cuatro bandas de las Cigarreras y a su Escuela de Música a hacer las maletas y a abandonar su histórico local de ensayo en el entorno del río, establecimiento que tienen cedido desde el año 1996.

El delegado de Fiestas Mayores, el popular Gregorio Serrano, confirmó a este periódico que "el traslado de las Cigarreras está a punto de caer ya como fruta madura". En una entrevista concedida a El Correo, Serrano aclara las circunstancias que han rodeado ese último ofrecimiento de una nave en el polígono Store: "Cuando estuvimos en la oposición, nosotros solicitamos en un pleno que no se desalojara a la banda mientras no se le ofrecieran unos sitios dignos donde ensayar. No queríamos que se le expulsara así por las buenas. Desde que accedimos al Gobierno, llevamos cerca de dos años trabajando sin descanso buscando con los responsables de las Cigarreras un sitio para ensayar. Le ofrecimos una serie de sitios que no les cuadraban, entre ellos, las caracolas (anexas al Lope de Vega) que hoy ocupan siete bandas. En su momento no las quisieron y hoy parece que se han arrepentido bastante de esa decisión cuando han visto cómo esa caracolas se adecentaron y se ha creado allí un entorno muy bonito de ensayos. Hemos seguido trabajando y, por fin, le hemos ofrecido otro sitio, una nave situada en el polígono Store, bastante amplia y dotada de servicios, donde al parecer van a decidir al final irse, porque tiene que montarse ya en algún tren. En el mes de septiembre u octubre habrá que desalojar aquello porque habrá que comenzar la obra. Le hemos dicho junio, aunque todo va a depender de cómo vaya el ritmo de licitación de las obras en el paseo del Marqués del Contadero".

Serrano hace una advertencia a la banda: "Yo le quise dejar claro a las Cigarreras que si dejaba pasar más trenes por delante algún día tendrían que desalojar aquello, y se encontrarían que no tendrían dónde ir, y que nosotros habríamos cumplido nuestra palabra porque le hemos ofrecido varios sitios ya para que ensayen". El último de ellos "no está a los pies de la torre del Oro, pero bueno. Al final van a ensayar en las mismas condiciones que ensaya el resto de las bandas, que son naves y sitios muy dignos".

Antonio González Ríos, director general de la banda "grande" de las Cigarreras, no tiene claro que una nave en un polígono industrial más allá de la SE-30 sea el emplazamiento más adecuado para "niños de 13 o 14 años" que luego tienen que volver a sus casas a una hora tardía. "¿Si le pasara algo a algún niño, ¿quién se hace responsable: el Ayuntamiento o yo? No vamos a irnos a cualquier precio. Si esa es la última opción que nos dan, tendremos que pensarlo muy bien porque eso supondría destrozar la escuela y no habremos hecho buen negocio". Además, asegura González, esa nave tendrían que compartirla con las bandas de Desamparados y Esencia, cuando las Cigarreras "no tiene las mismas estructuras que las demás bandas".

El máximo responsable de los cerca de 500 jóvenes que ensayan con las distintas bandas de las Cigarreras especifica que a día de hoy no han recibido ninguna notificación oficial para desalojar su local actual en un plazo determinado. "No queremos privilegios respecto a las demás bandas, aunque los mereceríamos porque hemos demostrado lo que somos en estos 17 años. Si nos tuviéramos que ir de allí, nos iríamos a ensayar otra vez al Parque de los Príncipes". Las caracolas de Derecho, el local de Lipasam de Antonia Díaz, un colegio en el Tiro de Línea, una nave en el polígono Store... ¿Dónde estará el futuro local de las Cigarreras?

 

as cruces de guía de la Semana Santa de Sevilla

 Cruces de guía de Sevilla


Las cruces de guía son una estampa muy singular de la Semana Santa de Sevilla. Encarnan la espera de una cofradía al transitar por un determinado lugar. En esa calma hasta que aparecen, aflora lo mejor que alberga nuestra memoria. Se recuerdan a familiares y amigos que ya no están entre nosotros. Se mira a los más pequeños con la esperanza de que las siguientes generaciones se empapen y adopten como suyas nuestras vivencias, con una y otra cofradía.
 En ese instante, la aparición de las cruces rompe cualquier pensamiento que evoque al pasado y al futuro y nos devuelven al hoy para ampliar, aun más si cabe, nuestra experiencia con la Pasión de Cristo. Ese nazareno que porta la Cruz, abre la Semana Santa de cada uno, ya sea anunciada con banda de cornetas o sin ella.
imagen item lista
Y es que, atrás quedaron aquellas bandas a caballo que precedían a los cortejos de cada hermandad, que rivalizaban por conseguir el galón a la mejor formación musical. En la actualidad, sólo La Paz lleva un escuadrón a caballo abriendo la comitiva. La cruz de guía es la encargada de abrir el cortejo de todas las hermandades que llevan a cabo su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Es, por sí sola, un símbolo de cada corporación nazarena y, en muchos casos, piezas de indudable valor artístico. Además, la mayoría reflejan en sus tallas las características de cada hermandad y las distintas formas de entender la tradición: la sobriedad, el recogimiento, la austeridad; o también, la opulencia, riqueza o exuberancia.
imagen item lista
Existen cruces de guía que tienen un marcado carácter sobrio en la Semana Santa de Sevilla. En estos casos no existe la plata, dorado o labrado. Son cruces de carácter arbóreo como ocurre en las cofradías de Los Javieres o El Calvario. Otras son titulares de la hermandad, como ocurre en El Silencio -como se puede observar en la imagen de la izquierda- con la Cruz de Jerusalén, a la que se le canta una saeta a la salida de su sede. La hermandad de El Sol lleva insertado un Lignum Crucis en su cruz de guía, que va escoltada por acólitos turiferarios y ceriferarios.
imagen item lista
En Vera Cruz esta insignia que abre la cofradía, tiene inscrita la leyenda «Toma tu cruz y sígueme». Y, en la Soledad de San Buenaventura también es titular de la hermandad ya que ésta se fundó en torno a la Cruz de Caño Quebrado, hoy representada en la cruz de guía, realizada en plata y sándalo, de la hermandad. En Santa Cruz, cuatro faroles acompañan a su cruz de guía, en plata de ley, representando la Santa Cruz de cerrajería de su propio barrio y los cuatro puntos de luz que la iluminan. La Hermandad, en este caso, se convierte en una parte intrínseca de esta zona de la ciudad reflejada desde el inicio del cortejo procesional.
imagen item lista
Hay otras cofradías con cruces de guía que tienen tallados elementos pasionistas en su crucero, como ocurre en las hermandades del Gran Poder, la Lanzada o la Exaltación. Todas ellas doradas sobre madera tallada de forma prodigiosa. Las hermandades de la Quinta Angustia, Pasión o la Sagrada Mortaja mantienen cruces alzadas como signo inequívoco de sobriedad. La primera de ellas, incluso velado con un paño morado. Se singulariza claramente el inicio de la procesión, que anuncia una forma clara el sentir y el vivir de esta tradición centenaria, que no es otra que la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
imagen item lista
La de Pasión tiene un sonido inconfundible. Lleva una serie de campanillas al igual que ocurre con el acompañamiento de la cruz de guía de la Sagrada Mortaja, con servidores y libreas portando faroles de mano y el muñidor. Es uno de los sonidos más singulares de la Semana Santa de Sevilla. Y relacionada también con la música, la cruz de guía de la hermandad de los Servitas -que se puede observar en la imagen de la izquierda- es la única que escucha los sones de una música de capilla. Oír «saetillas» al contemplar el inicio de este cortejo es toda una delicia para los sentidos.
imagen item lista
La hermandad de Las Siete Palabras mantiene una de las cruces de guía más antiguas de la capital hispalense. No obstante, si existe una imagen única en la Semana Santa de Sevilla, esa es la cruz de guía de lahermandad de la Amargura. La escena de los cuatro nazarenos con la cola recogida en su brazo, con la Cruz de Malta en el pecho, túnicas blancas, dos faroles, el fiscal y la Cruz… A pesar de ser reproducida en tantas ocasiones y ser símbolo de nuestra Semana Santa en tantas otras, esa Cruz es Sevilla en estado puro.
imagen item lista

Cruces de Guía de barrio

La exuberancia la podemos contemplar en muchas cofradías, sobre todo en las de barrio. Ejemplos claros se observan en las cruces de guía de las hermandades de la Esperanza de Triana y la Macarena. La plata de ley repujada rebosa en el inicio de estas cofradías que se dirigen al Templo Metropolitano desde dos de los barrios más emblemáticos de la ciudad. El trabajo de Jesús Domínguez Vázquez y Manuel Seco Velasco, respectivamente, singularizó el inicio de estas comitivas de la Madrugá de Sevilla.
imagen item lista
La cruz de guía de San Benito es otro ejemplo de esta tipología, donde cristalizó el gran trabajo de la talla a cargo de Antonio Martín con ángeles de Rafael Barbero. Otros ejemplos de cruces de guía de barrios se pueden admirar en la hermandad de Los Gitanos, obra de Antonio Vega; La Sed, de Manuel de los Ríos; en las cofradías de Montesión y La Estrella -como se puede observar en la imagen de la izquierda-, ambas de Jesús Domínguez; en la cruz de guía de El Cachorro, obra de Rafael Román, realizada en plata y carey en el año 1917; La O, San Bernardo
imagen item lista
De todas formas, la bajada de la rampa de la Colegial del Divino Salvador de la cruz de guía de la Archicofradía del Amor portada por nazarenos negros, delante de los pequeños nazarenos blancos, es una estampa que abre la Semana Santa de Sevilla de siempre y que pone en marcha el reloj que refleja que todo se está consumando. Es el inicio de casi todo. Con esa cruz de guía pueden estar
reflejado el alma y el corazón de tantos cofrades que piensan que un año más han llegado al encuentro con la Jerusalén de Occidente.

Semana Santa sin riesgo de lluvia



Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, lejos de lo que apuntaban las cabañuelas en su calendario para 2013, el tiempo será relativamente tranquilo, según apunta el meteorólogo Juan Algar.
No es nada nuevo decir que la primavera es sinónimo en inestabilidad atmosférica. Las nubes aparecen y desaparecen como si jugaran al escondite con el sol; y, si les apetece –por aquello del capricho primaveral–, descargan agua. «La lluvia en Sevilla es una pura maravilla», decía Audrey Hepburn en «My Fair Lady» cuando aprendía a vocalizar y a hablar como las damas inglesas de alta alcurnia. Sin embargo, unir lluvia y Semana Santa en Sevilla puede ser de todo menos una maravilla. Los cofrades, a menos de quince días para el Viernes de Dolores, miran impacientes al cielo para saber qué tiempo hará en esos días en los que la devoción respira por sí misma, la Semana Mayor hispalense.
Para intentar salir de dudas –aunque cualquier previsión habría que ponerla en cuarentena–, Juan Algar, meteorólogo de ABC de Sevilla, ofrece una primera aproximación de lo que podría pasar, climatológicamente hablando, en Semana Santa. La semana del 18 al 24 de marzo comenzará «más lluviosa de lo normal –apunta–, aunque la probabilidad de lluvia bajará de cara a los últimos días de la semana, hasta el diez por ciento aproximadamente, pudiéndose producir sólo precipitaciones muy débiles». Según esta predicción, las cofradías del Viernes de Dolores, Sábado de Pasión y Domingo de Ramos podrían verse afectadas.
No obstante, para la semana del 25 al 31 de marzo, Algar no contempla –por el momento– alteraciones significativas en el tiempo. Esto es, sin grandes cambios en las temperaturas ni se esperan precipitaciones que puedan poner en jaque a las hermandades de las jornadas del Lunes Santo al Domingo de Resurrección.