Unete al blog porque nosotros podemos

jueves, 28 de noviembre de 2013

Una restauración envuelta en la polémica

Los hermanos de la Trinidad estamos plenamente satisfechos con el resultado de la restauración de la Virgen de la Concepción. A la imagen se le ha practicado simple y exclusivamente una limpieza, sin más. Las redes sociales son gratis y la gente está muy aburrida. Ojalá todos los que están enjuiciando esta restauración hubieran ido a ver a la Virgen el pasado viernes. En la hermandad, le puedo asegurar, no hay ningún tipo de revuelo”. Así de categórico se mostró ayer el hermano mayor de La Trinidad, Juan Manuel Piñas, al ser preguntado sobre la polémica que ha suscitado en las redes sociales el evidente contraste que existe entre el antes y el después de la estancia en las instalaciones del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de esta dolorosa que forma parte del misterio de las Cinco Llagas de la cofradía del Sábado Santo.
El pasado viernes, la Virgen de la Concepción, obra tallada en 1956 por Antonio Bidón Villar, era repuesta al culto en la Basílica de María Auxiliadora tras ser sometida durante algo más de cuatro meses a un proceso de restauración que ha sido dirigido por David Triguero, un especialista del Instituto del Patrimonio, organismo dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, entre cuyos últimos trabajos se encuentra también la alabada intervención sobre la imagen del Niño Jesús de la Sacramental del Sagrario, obra de Martínez Montañés, que porcesiona en el Corpus.
El hermano mayor trinitario aclara que la hermandad está “super agradecida al Instituto no sólo por cómo han trabajado sino por cómo nos han atendido”. La intervención sobre la imagen ha consistido exclusivamente en una limpieza de los numerosos repintes que ocultaban su policromía original, que se ha recuperado casi en su totalidad, especialmente en la zona de labios y dientes. “A la Virgen no se le ha hecho más que una limpieza. El protocolo que sigue el Instituto en estos casos es muy minucioso y hasta para cambiar una puntilla te consultan”, señala Piñas, quien insiste en que “la fisonomía de la Virgen no ha cambiado para nada”.
El máximo mandatario de la corporación explica que la imagen acumulaba “mucha suciedad para el poco tiempo que tenía” y reitera que el trabajo del restaurador ha sido muy escrupuloso. “A la hora de afrontar la limpieza de los ojos, por ejemplo, se le han montado las mismas lágrimas y los mismos ojos. La Virgen tenía unas pestañas pintadas por la parte de abajo y se han repasado.”
No obstante, Piñas admite que “no estamos acostumbrados a verla así” y que esa apariencia “más brillante que ahora presenta la imagen se irá atenuando con el paso del tiempo. Es lógico que al principio choque un poquito”, reconoce.
Sobre el revuelo originado en las redes sociales, el hermano mayor estima que “las fotos que se han colgado en internet son muy malintencionadas”, por lo que anima a todos los que están opinando sin otro referente que el de esas fotografías a que acudan el 8 de diciembre a su besamanos y valoren la restauración a posteriori. La restauración de esta dolorosa ha vuelto a poner sobre la mesa el viejo debate sobre cuál debe ser el alcance de las intervenciones de limpieza sobre las imágenes devocionales. Hay especialistas que apuestan por aplicar sin anestesia los criterios internacionales de restauración y los hay, por contra, que defienden una limpieza “controlada” para no borrar la “pátina devocional”.

Virgen_Concepcion

lunes, 25 de noviembre de 2013

700 mujeres muertas por violencia de género en la última década


Un total de 700 mujeres han sido asesinadas en España en la última década por otros tantos hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental. Es el resultado estadístico de una media de setenta homicidios cada año, desde que en 2003 se empezaran a contar los crímenes con vistas a la aprobación, un año más tarde, de la Ley de medidas de prteccion integral Contra la violencia de genero.
Aunque la Delegación Especial del Gobierno para la lucha contra la Violencia de Género, creada con la citada ley, es el organismo que se encarga de la recopilación de los datos, son tradicionalmente las organizaciones de mujeres quienes han venido poniendo nombres y apellidos a una realidad que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, padecen más de 600.000 mujeres cada año en España, aunque menos de la cuarta parte se decidan a contarlo.
Este era el caso de Yaneth, arrojada desde un segundo piso por el que era su novio en la localidad malagueña de Fuengirola el 7 de enero de 2003. Fue la primera en una estadística poblada de historias de mujeres cuyo único rasgo en común es precisamente su condición femenina. Ella tenía 28 años, era extranjera. La mujeres asesinadas en la localidad conquense de Villanueva de la Jara, la última en ingresar en la estadística, era española, rondaba los 40 y tenía dos hijos pequeños.
Aquel año se cerró con 71 mujeres muertas, de las que 62 eran españolas. La más joven tenía menos de 17 años y el grupo más amplio, 27 mujeres, eran treintañeras. No obstante, murieron 15 mujeres que contaban entre 41 y 50 y otras siete que, como Encarnación, octogenaria asesinada por su marido a finales de enero, tenían más de 64. En más de la mitad de los casos seguían manteniendo una relación de pareja con el hombre que las maltrataba.

No hay un perfil único

Todos los expertos coinciden en destacar que no hay un perfil único de víctima de violencia de género. En estas 700 mujeres hay inmigrantes sin red social de apoyo en España, mujeres rurales y mujeres (se estima que más de un 14%) con alguna discapacidad. Pero también hay tituladas superiores, candidatas de partidos políticos, estudiantes y empresarias atrapadas en el mismo círculo vicioso.
Según los datos del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en España se registran cada año unas 140.000 denuncias por delitos o faltas relacionadas con la violencia machista y el grueso de las sentencias en los juicios que se generan en consecuencia son condenatorias.
En 2003 la estadística oficial no desgranaba el porcentaje de mujeres asesinadas en crímenes de violencia de género que habían dado en algún momento la voz de alarma. El dato se incorporó en 2006, dejando ver que en menos de la cuarta parte de los casos constaban denuncias previas contra los agresores. Aquel año murieron 68 mujeres, de las que 22 sí habían pedido ayuda a las autoridades.
De toda la serie de datos, el que registra la menor cifra de asesinatos es 2012, cuando se produjeron 52 homicidios de este tipo. En 2009 se habían contado 56 y, en 2005, un total de 57. Son las tres excepciones, los únicos tres años de la década en los que la violencia machista se ha cobrado menos de sesenta vidas en España.
En lo que va de año se cuentan 42, aunque podrían ser 46, porque la Delegación del Gobierno mantiene cuatro casos en investigación ocurridos en Ourense, Asturias, Zamora y Zaragoza durante los últimos meses, en espera de que se esclarezca si las muertes se ajustan o no a las particularidades de la violencia de género.

37 niños huérfanos

Desde hace unos meses, el recuento incluye además a los hijos menores de edad que los maltratadores dejaron huérfanos o que pasaron a engrosar el recuento de víctimas mortales. Según la ya citada encuesta del CIS, al menos 840.000 niños y niñas padecen en España la violencia machista que se ejerce sobre sus madres y más de medio millón son maltratados directamente.
El hombre que ha asesinado a una mujer en Cuenca este fin de semana ha dejado sin madre a dos niños de seis y 11 años. Sólo en lo que va de año 37 se han quedado huérfanos por esta misma razón.

  • Diez años de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • Cada año se registran unas 140.000 denuncias por delitos o faltas de violencia machista
  • 2012 es el mejor año de toda la serie a pesar de sumar 52 homicidios
  • 840.000 niños padecen esta violencia y en lo que va de año 37 han quedado huérfanos 

 

martes, 19 de noviembre de 2013

El Cristo de la Expiración del Museo presidirá el Vía Crucis 2014







El crucificado del Santísimo Cristo de la Expiración de la hermandad del Museo ha sido la imagen elegida por la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla para presidir el Vía Crucis de las Cofradías de la ciudad de 2014, que se celebra en la Santa Iglesia Catedral.
 Este culto de las hermandades hispaneses tendrá lugar, como es habitual, el primer lunes de cuaresma. Este año se desarrollará el 10 de marzo.
 A las diez y cuarto de la noche se dió oficialidad a este acuerdo que ha sido tomado por los cargos generales del Consejo y los consejeros de penitencia de esta institución. Tras la elección fue ratificado por el resto del Consejo.
 No era una de las imágenes que entraban en los pronósticos de esta elección. De la jornada del Lunes Santo ya han presidido este piadoso culto otras cinco imágenes cristíferas: Cristo de Vera Cruz (1982), Cristo de la Caridad de Santa Marta (1984), Cautivo de Santa Genoveva (1993), Señor de las Penas de San Vicente (2004) y Soberano Poder ante Caifás (2011) 

Ya que lo han elegido vamos a hablar un poquito de esta hermanda y sus origenes 

 Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas

FUNDACIÓN: 1575
IMÁGENES: El Cristo es de Marcos Cabrera (1575). Virgen de Cristóbal Ramos (1772), restaurada por Sebastián Santos en 1962.
HERMANOS: 3.100
HERMANO MAYOR: Alfonso Gentil.
NAZARENOS: 1.000
CAPATACES: Alfonso Morillo y José Manuel Valenzuela.
COSTALEROS: 35-30
DURACION: Tarda en pasar 45 mins aprox.
TÚNICAS: Negras, de cola, en el Cristo y túnica y antifaz negros, con capa blanca, en la Virgen.
MÚSICA: Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras en el paso de Palio.
ESTRENOS 2013: Restauración del Cristo de la Expiración por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, a lo largo de varios meses, para devolverle su aspecto estético de finales del Siglo XIX que habia quedado oculto bajo dos capas de barnices aplicadas en intervenciones recientes. Nuevo monte para el Crucificado.
LUGARES DESTACADOS: Plaza del Museo a su salida. Su paso por el andén del Ayuntamiento donde a la Virgen le tocan “Amargura”.Su regreso por Alfonso XII.
OBSERVACIONES: La Virgen de las Aguas sorprende cada año por el exorno floral de Javier Grado. La imagen del Crucificado refleja la Expiración de Jesús. Destacables son, asimismo, los bordados del palio de malla. La Virgen es la patrona de Emasesa. La Virgen no lleva corona, sino una diadema con una cruz. La imagen del Cristo está realizada con una pasta especial de una composición desconocida, utilizada por los indios aztecas.Llama la atención el alto número de monaguillos que saca esta cofradía.
 DATOS HISTORICOS: La Hermandad fue fundada por el gremio de plateros, en la Parroquia de San Andrés, en 1575.
En 1577 se traslada al Convento de la Merced, cuya comunidad cede una capilla a la cofradía situada en el claustro.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Hermandad de la amargura




 Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.

Iglesia de San Juan de la Palma (Plaza de San Juan de la Palma).
2 pasos (Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes y Virgen de la Amargura)
FUNDACIÓN: 1696
IMÁGENES: Señor es obra de Pedro Roldán (1697). Misterio de Manuel Gabella  sobre proyecto de Cayetano González (1939). La Virgen se atribuye al círculo de Roldán (1700). San Juan, es de Hita del Castillo (1760).
NAZARENOS: 1000
HERMANOS: 3.200
HERMANO MAYOR: José Luis del Pueyo.
CAPATACES: Manuel Villanueva y Alejandro Ollero.
COSTALEROS: 45-30
DURACIÓN: Tarda en pasar 35 minutos.
TÚNICAS: Blancas, de cola, con la Cruz de San Juan en el pecho y cinturón de esparto.
MÚSICA: Banda Santísimo Cristo de las Tres Caídas en el Misterio y Ntra. Sra. Del Águila de Alcalá de Guadaira en el Palio.

ESTRENOS 2013: Este año se ha pasado a tisú nuevo la túnica persa del Señor en los Talleres de Santa Bárbara, obra de Carrasquilla Rodríguez (1951). El Señor no sale con esta túnica de Guillermo Carrasquilla desde 2006. Ha sido nombrada “Hermana de Honor” de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza de San Juan de la Palma. A través del Fondo Santa Ángela de la Cruz, la hermandad ha colaborado este añu con un proyecto para personas mayores del centro y con un programa de atención a la infancia en Malawi.

OBSERVACIONES: El paso de Palio es uno de los más completos y equilibrados de la Semana Santa. Otro detalle que también merece cierta atención es el rosario hecho en madera que lleva prendido en su saya la imagen de la Virgen, se trata de un homenaje al recuerdo de la Madre María de la Purísima. Santa Ángela de la Cruz era devota de la Virgen

LUGAR DESTACADO: Convento de Santa Ángela de la Cruz donde sus monjas le cantan a su Virgen despertando la emoción a todos los presentes. Otro lugar destacado es por la calle Europa.

DATOS HISTORICOS: Se funda a finales del siglo XVII en la Iglesia de San Julián por antiguos hermanos de la Hiniesta, hermandad entonces extinguida. Reside en San Juan de la Palma desde 1724.

 



¿Quién hizo la Macarena?

¿Quién hizo la Macarena? ¿Qué manos tallaron a la Esperanza más universal? ¿De dónde vino ese rostro de dolor amortiguado que se escapa de su paso perfecto en la Madrugá? ¿Quién pudo tallar una faz que se muda con la luz y las horas? La autoría de una de las imágenes más veneradas dentro y fuera de los muros
de Sevilla sigue siendo una incógnita sin resolver por todos los tratadistas e historiadores que se han ocupado del tema, una Gioconda pasionista que esconde uno de los más hermosos enigmas de la Semana Santa de Sevilla. De  Montañés a Montes de Oca, de Mesa a Blas Molner, todas las atribuciones –más o menos afortunadas– han tenido cabida en este rompecabezas de autorías para intentar desenmarañar el enigma.
Pero este misterio podría encerrar una clave oculta, según la aportación del imaginero Luis Álvarez Duarte, en la aún desconocida relación entre el frondoso taller de Pedro Roldán y el escultor utrerano Francisco Antonio Ruiz Gijón, autor de ese cristo monumental, El Cachorro, que cierra el mejor catálogo de los grandes crucificados del primer Barroco. En cualquier caso, ningún documento acredita la mano o taller que alumbró esta imagen enigmática que sigue dándonos pistas aquí y allí, revelándonos parecidos, gestos, improntas y parentescos en otras esculturas devocionales y en figuras secundarias sin que, a ciencia cierta, seamos capaces de adscribirla con plena seguridad a la firma definitiva.
Podemos encontrar rescoldos de su suspiro en la Dolorosa del impresionante grupo del Descendimiento del actual retablo de la parroquia del Sagrario de la Catedral, que fue contratado por el taller de Pedro Roldán para la hermandad de los Vizcaínos en la perdida Casa Grande de los franciscanos que se levantaba en lo que hoy es Plaza Nueva. Hallamos retazos de su gesto en la Piedad de Santa Marina, también en las imágenes secundarias que la acompañan en el misterio de la Mortaja o un parecido asombroso y revelador en otras imágenes más lejanas como los Nazarenos de La Algaba y de la localidad gaditana de San Fernando, que tampoco están documentados. Pero cuando creemos atrapar su personalidad en otro rostro, cuando sentimos la certeza de tenerla en nuestra mano, vuelve a escapar y a sembrar interrogantes; a abrir nuevos caminos, otras sendas para una investigación que, al final, siempre acaba rondando el entorno de uno de los talleres más prolíficos de la segunda mitad del Siglo de Oro.
Dejando al margen las teorías más valientes o menos fundamentadas que la acercan a otras gubias, esta espiral cada vez más enroscada conduce una y otra vez al inmenso taller de Pedro Roldán. Todo gira en torno a esta figura fundamental que no ha sido del todo valorada por la Historia del Arte y sucede en fama a Martínez Montañés revisando el naturalismo de la primera mitad de la centuria en favor de un impresionismo escultórico que va a tener extraordinaria difusión hasta rozar la fabricación en serie de ciertos modelos. En cualquier caso, y a pesar de su evidente cercanía física y estilística, ya quedó hace tiempo atrás la dudosa atribución a la Roldana, la hija del maestro, reforzada por el prestigio de la figura totémica de José Hernández Díaz y esa tendencia a repetir una y otra vez teorías estereotipadas que acaban cobrando carta de naturaleza a fuerza de ser reproducidas hasta la saciedad en todo tipo de publicaciones. Historiadores contemporáneos y especialistas como el profesor José Roda Peña ya se han encargado de desandar ese camino y refuerzan el entorno del taller de Roldán descartando la mano de su famosa hija Luisa. Nombres como el de Hita del Castillo, Montes de Oca y hasta el de Duque Cornejo, por no hablar de teorías más aventuradas que la acercan a Juan de Mesa, han sonado para poner firma al milagro. Pero siempre quedan algunos cabos sueltos, pistas que van y vienen, sin olvidar que Roldán tuvo otras hijas escultoras de las que se ha hablado muy poco.
Pero, ¿qué tiene que ver Ruiz Gijón en todo esto? ¿cuáles fueron los vínculos reales entre el autor del Cachorro y el inmenso círculo de Pedro Roldán? Esos hilos desaparecidos nos pondrían en el camino definitivo para desentrañar parte del misterio que rodea la hechura de una imagen que no se puede separar de la órbita de la inmensa factoría artística de Roldán. Pero la pregunta del millón es saber de quién fue la mano concreta que obró una imagen destinada a convertirse en un icono universal. ¿Sería un simple oficial más o menos aventajado? ¿Es la obra premonitoria de un aprendiz que acabaría convirtiéndose en un gran maestro? ¿Es el hallazgo casual de un escultor oscuro y hoy olvidado? Las imperfecciones anatómicas, la mirada ligeramente estrábica y los extraños errores de simetría parecen apoyar alguna de estas opciones aunque se han aliado con el tiempo para dotar a la Esperanza de esa personalidad intrasferible que la distingue de todas las dolorosas. Y de esa excepcionalidad nace un misterio apuntalado por la escasa estima artística y económica que se tenía en aquella época por las imágenes de vestir, un desafecto que casi ha llegado a nuestros días y que explicaría en parte las dificultades para documentar a la mayoría de las dolorosas de aquella época. No hay que olvidar que, en pleno siglo XX, uno de los primeros escollos que se encontró la coronación canónica de Nuestra Señora de la Esperanza fue su condición de imagen de candelero.
Pero hay que volver al siglo XVII: ese escaso aprecio por una imagen de vestir –hoy plenamente superado– que se limita al tallado de mascarilla y manos podría explicar el tibio interés por documentar el contrato de su hechura o acreditar una autoría que sí encontraba fama y prestigio en los retos profesionales que suponían las imágenes de bulto con ropajes estofados, los programas iconográficos de los grandes retablos y los monumentales crucificados. Tal y como apostilla el propio Álvarez Duarte, “artísticamente no se les prestaba la misma atención que a una talla completa o una figura como el Cirineo de San Isidoro. Una virgen de candelero no se tenía demasiado en cuenta para la valía de un escultor”.
Llegados a este punto, para Luis Álvarez Duarte no hay ninguna duda y esboza una teoría que, lejos de restar, se suma a esta intensa órbita que rodea con fuerza el inmenso y prolífico taller de Pedro Roldán, a sus vínculos evidentes con la obra de Antonio Ruiz Gijón: “Yo lo tengo muy claro: el mismo que ha tallado El Cachorro ha tallado la Macarena. Me resistía a hablar de esta atribución pero lo veía cada vez con mayor certeza y decidí tirarme a la piscina. No se trata de buscar semejanzas sino de encontrar el mismo corte de la gubia, el mismo sentido del oficio, la impronta del imaginero, ciertos golpes de autor que son inconfundibles. Llevo muchos años sosteniendo esta atribución. El Cachorro y la Macarena están salidos de la mismas gubias o al menos dentro de un círculo muy cercano”. Tal y como recalca el escultor sevillano, el Cachorro supone el broche de oro de la escultura policromada del Siglo de Oro, “una Victoria de Samotracia en Crucificado, en la que encontramos una mano, un pulgar, ojos idénticos a la Macarena. El que ha policromado los ojos del Cachorro y el Cirineo de San Isidoro es el mismo que ha policromado los ojos de la Macarena. Y los ojos son una parte íntima y definitoria de la identidad de un artista. Están abocetados, son impresionistas y magistrales, le dan vida a la imagen. Esto reafirma mi teoría de que los ha hecho la misma mano”.
La hipótesis del prestigioso imaginero se apoya en la praxis, en la cercanía casi familiar a las imágenes de la Esperanza y al Cristo de la Expiración, al que conoció de cerca en el rescate artístico que siguió al incendio del templo de la calle Castilla que en 1973 calcinó la primitiva dolorosa del Patrocinio y dañó severamente al Cristo del Cachorro. “Yo estuve con los Cruz Solís cuando lo restauraron después del fuego y entonces lo tuve claro. Después llegué a una segunda certeza al analizar los ángeles y arcángeles del paso del Gran Poder, el Cirineo de San Isidoro, el San Antón del Silencio y al observar la imagen de un santo que se encuentra en el monasterio de Consolación de Utrera firmado por Ruiz Gijón”, señala Álvarez Duarte, que reconoce que “hay muchos cabos sueltos pero los golpes de gubia, la morfología de las orejas, el cuello, el paladar o la dentadura son similares entre el Cachorro y la Macarena. Son cosas que no he visto en otras tallas”.
Dentro de estas similitudes, el escultor sevillano incide de una manera especial en una nota común: “Los ojos de cascarilla policromados por detrás son idénticos entre todas estas imágenes. Los del Cachorro y los de la Macarena son semejantes. Como el Cristo de la Expiración, la Macarena no tiene los dos ojos iguales: uno es verdoso y otro gris y además tienen un ligero estrabismo”.   Álvarez Duarte también se detiene en esa desconocida relación entre el autor del Cachorro y el prolífico Roldán: “Tuvo que haber mucha más colaboración de la que hoy conocemos, una relación mucho más estrecha. Ahí está esa dolorosa del retablo del Sagrario que tiene fragmentos de parecido con la Macarena. Pero yo digo que sí pero no”. Entonces, ¿dónde están esos cabos sueltos  que unen la obra de tan grandiosos creadores? Pequeñas piezas sueltas vienen a reforzar la teoría del imaginero. Azares y avatares del patrimonio pusieron en manos de Luis Álvarez Duarte una cabeza de tamaño académico procedente de un retablo que hoy anda muy lejos de Sevilla. La cabeza de un santo con barba, tonsura y un inmenso hachazo en la cabeza, atribuida a Ruiz Gijón, revela numerosas analogías con la imagen de la Macarena, enseñándonos un perfil sorprendente por idéntico y ese cuello en V que caracteriza el suspiro de la Esperanza –la inconfundible tensión de sus cuerdas vocales– además de los imprescindibles ojos de cascarilla y un aire sospechosamente familiar con la antigua dolorosa de San Gil. También comparte unas orejas casi idénticas, tal y como revelan algunas fotografías realizadas durante la restauración a la que fue sometida por Francisco Arquillo en las que podemos apreciar el dibujo de un cogote muy similar al que se recorta en la cabeza de la Virgen y una barbilla poco prominente. Pero hay que detenerse también en el análisis de otras figuras secundarias en las que Luis Álvarez Duarte encuentra nuevas analogías. “El modelado de las manos de los angelotes del Gran Poder nos brinda otro dato muy importante. Suponiendo que las manos de la Macarena no sean originales, ¡qué casualidad que la uña está simulada y no tallada por completo! La uña está ahí pero sin detallarla. Las manos de los ángeles del Gran Poder son las manos de la Macarena”, sentencia el creador sevillano, que también alude a otras características secundarias, “como el entrecejo con el vello hacia abajo, que comparten con el Cachorro, el Cirineo, el San Antón, la Macarena y la Virgen de Roldán del retablo del Sagrario”, sin olvidar “los dientes superiores tallados”, que son una nota común a toda la obra de Ruiz Gijón al que con toda propiedad también se le atribuyen los evangelistas del paso del Cristo del Museo y dos angelotes recientemente redescubiertos que pudieron pertenecer al primitivo paso de las Tres Caídas de San Isidoro.
Todos estos datos vienen a reforzar la importancia artística del taller de Pedro Roldán, su influencia en otros creadores que participan de sus aportaciones estilísticas. Según recalca Luis Álvarez Duarte, “Ruiz Gijón, además de un fantástico imaginero, era un gran tallista y con cuatro golpes de gubia te podía resolver el pelo o las masas de las vestiduras. Lo podemos ver en el Cachorro. Tuvo que haber una conexión con Pedro Roldán más allá de su evidente admiración, una intensa relación de taller. Ésa es la clave. Hubo una relación grande. Roldán también da un modelado valiente, un resultado efectista en el que no se termina el pelo, se vuelan los paños: ése es el aire roldanesco que se perpetúa en Ruiz Gijón, al que su obra debió causarle una gran impresión, debió actuar como una auténtica revelación profesional”. El imaginero refuerza estos vínculos: “Nada se puede entender sin Roldán. Él es un gran innovador, y quizá no está valorado del todo. Rompe todos los esquemas. Ves a Duque Cornejo, a Ruiz Gijón, y ves a Pedro Roldán. Sólo nos queda desenroscar el vínculo que los unía…”.

El último gran creador del Barroco Pleno
Francisco Antonio Ruiz Gijón nació en Utrera en 1653. Trasladado a Sevilla desde muy pequeño, pronto inició su aprendizaje con el escultor Andrés Cansino y contrajo matrimonio con su viuda tras el fallecimiento de éste. Después, debió vincularse de alguna manera al prolífico taller de Pedro Roldán con el que le unen evidentes analogías estilísticas y formales. Autor de imágenes y figuras como el Cirineo de San Isidoro o los Evangelistas del paso del Cristo del Museo, mantuvo una notable trayectoria como retablista y consagró el modelo más universal de paso barroco al realizar las andas y los arcángeles del Señor del Gran Poder. Con el Cristo de la Expiración, el Cachorro de Triana, despide toda una época de genialidades. El del Patrocinio es el último gran crucificado del fecundo Siglo de Oro español.

martes, 12 de noviembre de 2013

¿Qué es la Semana Santa de Sevilla?

Pues es una simbiosis entre arte, espiritualidad y pasión, algo difícil de explicar. Su origen se remonta al siglo XVI, siglo en el que la Iglesia, deseosa de incrementar la fe, trató de acercar al pueblo el misterio de la pasión de Jesucristo de un modo más palpable y humano. Para ello se encargó a imagineros o escultores la creación de figuras que representaran la pasión de Jesucristo, con tal fuerza artística, que hicieran comprender al pueblo el dolor y la resignación que sintió Jesucristo y su madre la Virgen en los momentos de la pasión.
Es difícil explicar todo lo que se siente durante una semana tan emotiva y fuerte a aquel que nunca lo ha visto. Es difícil explicar porque los sevillanos somos capaces de pasar tres horas de pie en medio de una muchedumbre, esperando que ese año, igual que todos los años, salga por las puertas de una iglesia una cofradía. En cualquier caso es una vivencia inolvidable para aquellos que la han vivido.
Nosotros, desde este pequeño espacio web de internet, queremos hacer llegar a todos, conozcan o no nuestras tradiciones cofrades de nuestra gran semana de pasión, pero sobre todo hacerlo llegar al que, por cualquier motivo, enfermedad, trabajo, estudios, no pueden estar un año con nosotros y cuando se acerca en el almanaque el Viernes de Dolores, le invaden cientos de sentimientos que uno mismo podría describir.
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Manuel García arrasa en la Macarena

VotacionesMacarena002.JPGLa Macarena renovó anoche su confianza en Manuel García. Y lo hizo de una manera contundente. El actual hermano mayor, todo un veterano de la familia macarena con 80 años cumplidos,

continua_rá al frente de la cofradía, abrazando la vara de las capillas durante los próximos cuatro

años. García se impuso de una manera clara a la candidatura salida de su junta de gobierno y que encabezaba el consiliario tercero Agustín Bello-Conde.
Los hermanos apostaron una vez más –ya lo hicieron hace cuatro años frente a la lista alternativa de Juan José Morillas_– por la estabilidad y la continuidad que, a su juicio, sigue representando el incombustible Manuel García frente a la opción de Bello-Conde, presentada también por sus protagonistas como “continuista”. Así lo expresaron los 2.975 macarenos que acudieron a los salones de la casa hermandad en unas elecciones de alta participación que arrancaron a las 12.03 horas. Antes, se celebró cabildo ordinario de cuentas en el que se aprobó “por unanimidad” el hermanamiento de la Macarena con la corporación de Pino Montano.
Tras nueve horas y media de votaciones, el escrutinio se dio a conocer pasada la medianoche: García se alzó con la victoria por 1.857 votos a favor frente a los 1.010 recibidos por su oponente en las urnas. Es decir, que García se llevó el 62,4% de las papeletas frente al 33,9% de Bello-Conde. Se contabilizaron asimismo 72 votos en blanco y 36 nulos.
El escrutinio se dio a conocer desde el altar mayor de la basílica y la victoria fue recibida con una ovación cerrada por los allí presentes. El abrazo de los dos candidatos ante la Virgen de la Esperanza ponía fin a este tiempo de escisión vivido en el seno de la hermandad a consecuencia de las dos candidaturas nacidas de la actual junta, justo cuando se celebra el Año Jubilar del Cincuentenario de la coronación canónica de la Virgen de la Esperanza, para el que hay programada una misa estacional en la Plaza de España con posterior procesión extraordinaria el próximo 31 de mayo. Precisamente, García señaló que “a partir de ahora sólo hay que hablar de Esperanza y de hermandad”, pasando página y evitando así cualquier polémica postelectoral.
La sobrada experiencia y probados conocimientos para seguir al frente de la Macarena han sido una de las mejores bazas de Manuel García. A ello se suma la renovación de buena parte de sus oficiales en este segundo mandato, incorporando nombres tan señeros como respetados: Fernando Marmolejo, Francisco Cossío, Fernando Fernández Cabezuelo, José Guillermo Orellana o Jerónimo Núñez, entre otros.
Las ba ses de su programa para los próximos cuatro años inciden en “una continuación de la labor de los últimos años”, a la que se suman la terminación de proyectos concretos, como la adecuación de los altares del Señor de la Sentencia y la Virgen del Rosario, la renovación de la casa de hermandad o el incremento de las obras asistenciales con la crisis.
A lo largo del día fueron numerosos los rostros conocidos que desfilaron por el atrio: el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido; el concejal de Fiestas Mayores, Gregorio Serrano; el popular Javier Arenas; el empresario Juan Salas Tornero; el diestro Eduardo Dávila Miura; integrantes del Con se jo de Cofradías, como Carlos López Bra vo y Andrés Martín; el hermano mayor de Pasión, Javier Criado; el padre Amador Domínguez Manchado; el pintor Ricardo Suárez, y así hasta un largo etcétera.
Y es que ya lo decía García en las redes sociales a primera hora de la mañana: “Hoy [por ayer] es un día de festividad macarena, de encuentro de familia”. Una hermandad que confía de nuevo en este antiguo industrial del mercado de la Encarnación y concejal del Ayuntamiento de Sevilla entre 1983 y 1999 por su programa de gobierno guiado por “una profundización de los fines primordiales de la hermandad: formación, culto y caridad”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Macarena: Más allá de los límites de la devoción

 
Europa, América, Asia y África tienen en común, además de otras muchas cosas, la devoción por la advocación a la Esperanza Macarena. Y es que ésta se encuentra extendida de tal manera que traspasa los límites de las fronteras españolas. Ciudades en las que bien se venera una talla de la Dolorosa a imagen y semejanza, bien a través de una cerámica o incluso una fotografía. Y en lugares recónditos e insospechados en los que, quizá una sola persona, da culto a una Macarena. O también fervor masivo aunque éste se produzca a miles de kilómetros de donde habita la Señora de San Gil.
 
La corporación de la Madrugada, consciente de esta devoción no sólo en España sino en el resto del mundo, comenzó a recopilar, a través de Santiago Álvarez, actual consiliario segundo de la junta de gobierno que preside Manuel García, las distintas hermandades que tenían como titular a la Esperanza Macarena o a la Macarena solo. La sorpresa, evidentemente, fue mayúscula. Porque si en España la mayoría de las distintas corporaciones sí mantienen contactos periódicos con la de Sevilla, esa labor de documentación fuera del territorio español sirvió para conocer un sinfín de ciudades de América del Norte, Centroamérica y América del Sur; Europa, África y Asia, donde la Macarena está presente en el día a día.

Tanto que en 2008 se celebró el I Encuentro de Hermandades y Cofradías de la Esperanza Macarena, que sirvió para estrechar lazos entre la mayoría de las que existen en España a la par que para elaborar un «censo» para así tener un mejor conocimiento de las ciudades que tienen esta advocación.

De hecho, de este encuentro la hermandad sacó conclusiones muy positivas y, sobre todo, reveladoras. Porque aunque no estuvieron presentes todas las hermandades, se pudo realizar un mapa  —como en el que se muestra en este reportaje—_en el que puede verse perfectamente por dónde y hasta dónde se extiende esta devoción.

España
En territorio español, existen un total de 44 poblaciones —sin contar con Sevilla, claro está— que tienen dedicados altares a la Esperanza Macarenas. Y en la mayoría de ellas hay una hermandad con este título. En el mapa adjunto puede observarse por dónde se distribuye esta devoción que llega también a las Islas Canarias, donde hay dos. La práctica totalidad de las comunidades autónomas cuentan con una imagen o una hermandad de la Esperanza Macarena. La corporación más antigua es la de Madrid, que tiene como titulares a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y a María Santísima de la Esperanza Macarena. Fue fundada en 1940 y es una corporación con mucho específico dentro de estas hermandades.

Como datos curiosos, poblaciones como El Batán (Cáceres), con 800 habitantes, tiene como Patrona a la Macarena y las fiestas son en su honor. O en Albarreal del Tajo (Toledo), donde un devoto de la Esperanza, Roberto Escobar, levantó en un terreno de su propiedad una ermita dedicada a la Virgen Macarena y todos los sábados se celebra la Sabatina.

La mayoría de las hermandades españolas celebran salidas procesionales en Semana Santa e intentan «imitar»  no sólo la talla de la Esperanza, sino también enseres como el palio, manto, sayas, corona...

En cuanto a las imágenes en sí, muchas de ellas son obras de autores como Luis Álvarez Duarte y Antonio Dubé de Luque, que la han realizado a imagen y semejanza, tanto para hermandades españolas como para el extranjero. Como curiosidad, en Manzanares (Ciudad Real), existe una Esperanza Macarena de Luis Ortega Bru.

En el mundo
Pero si en España esta proliferación de hermandades y tallas de la Virgen de la Macarena es un hecho, no lo es menos el fenómeno que se produce en el resto del mundo, donde hay 61 ciudades, que se escribe pronto, con altares —la mayoría de ellos con imágenes—, dedicados a la Esperanza.

La palma se la lleva el continente americano. En Estados Unidos existen 7 ciudades con esta advocación. Miami es, quizá, la más conocida. Pero en Nueva York existen dos imágenes de la Macarena. Y_en Spring Grove, en Pennsylvania, en un gran monasterio procesiona en palio una Macarena realizada por Álvarez Duarte. Y como suele ocurrir en estos casos, la práctica totalidad de ellas están fundadas por españoles.

Colombia es caso especial. Existe la Sierra de la Macarena, en medio de la jungla. Pero no podemos olvidarnos de las Macarenas de las plazas de toros de Santa María, en Bogotá, Medellín y Manizales.

En la localidad de Tacna, en Perú, se coronó primero a la Virgen de la Esperanza Macarena, en 1952, y luego se construyó una Catedral dedicada a esta advocación.

En la Catedral de Mogome, en Guinea Ecuatorial, se encuentra la última imagen de la Esperanza Macarena, que se bendijo en la basílica sevillana, La talla fue adquirida en un establecimiento del pasaje de los Azahares.

Y en Bucalán (Filipinas), la Hermandad de la Esperanza Macarena tiene también como titulares al Señor de la Sentencia y a la Virgen del Rosario. Y procesionan en pasos.

Son algunas de las muchas historias de devoción mundial en torno a la Esperanza Macarena que, como puede comprobarse, traspasa el arco para no conocer fronteras.